El pasado 9 de abril se publicó el Plan de Acción Continente IA de la Unión Europea. Aunque es un documento relativamente corto (25 páginas), he preparado un resumen super-esquemático para que podáis extraer de forma rápida lo esencial.
Objetivo del Plan “Continente IA”
El plan persigue posicionar a Europa como líder mundial en IA siguiendo un “modelo propio”. Para ello, plantea 5 ejes de acción: (1) mejorar la infraestructura de computación, (2) facilitar el acceso a datos de calidad, (3) estimular la adopción de algoritmos de IA en sectores estratégicos, (4) generar talento y habilidades en IA, (5) facilitar el cumplimiento de la regulación en IA.
La iniciativa se complementa a su vez con el lanzamiento que hubo en Febrero 2025 de InvestAI, que prevé movilizar €200bn de inversión en IA en toda la UE.
Medidas concretas del plan
1. Infraestructura computacional
Triplicar la capacidad de centros de datos de la UE en los próximos 5 años a través de:
Despliegue de 13 AI Factories y super-computadores optimizados, con una inversión de €10bn. Se crearán además Antenas de las AI Factories para prestar apoyo a los territorios nacionales.
Creación de AI Gigafactories, que servirán como centros masivos para entrenar modelos fundacionales y AGI.
Agilización a través la Ley de Desarrollo de la Nube e IA (Cloud and AI Development Act) de las inversiones en capacidad Cloud y Edge, facilitando la obtención de permisos, autorizaciones medioambientales y localización de emplazamientos con acceso a energía.
2. Acceso a datos para IA
Facilitar la compartición cross-europea de datos para el desarrollo de la IA mediante:
Nueva Data Union Strategy (Q3 2025) para mejorar el acceso a datos de alta calidad para entrenamiento y validación de modelos de IA, reducir burocracia y simplificar cumplimiento de regulación de datos.
Creación de Data Labs para enriquecer y facilitar la compartición datos entre las diferentes AI Factories y los Espacios de Datos Europeos.
Continuar el desarrollo de espacios de datos e iniciativas como:
SIMPL: software cloud para la compartición de datos.
Alliance for Language Technologies (ALT-EDIC) creada en Marzo 2025 para crear repositorios de recursos lingüísticos de calidad.
Health Data Space para la compartición de datos del sector salud
Open Science Cloud para la compartición de datos de investigación
Copernicus para el acceso libre de datos geo-espaciales.
3. Adopción de IA en sectores estratégicos
Facilitar la adopción de IA en los sectores estratégicos europeos, a través de:
Creación de la Estrategia Apply AI (Q3 2025) para impulsar la adopción de soluciones “made in Europe” en sectores claves.
Transición de los Digital Innovation Hubs a centros de experiencia de IA para facilitar el despliegue de la IA y acceso a los recursos de computación y datos de las AI Factories.
Lanzamiento de la iniciativa GenAI4EU, para facilitar la llegada a mercado de la IA con una inversión de €700M en IA generativa en sectores clave.
Co-pilotar y desarrollar soluciones de IA para la Administración Pública con el apoyo del GovTech Incubator durante el período 2025-2029.
Lanzamiento de las Guías Políticas 2024-2029 del Consejo Europeo de Investigación en IA (RAISE), para ampliar límites tecnológicos de la IA
4. Talento y habilidades
Ampliar la reserva de talento en IA para responder a la demanda de personal experto:
Lanzamiento de la AI Skills Academy (Q2 2025), para promover educación y formación en el desarrollo y despliegue de IA generativa, y crear grados certificados en colaboración con las AI Factories
Incrementar los grados, masters y doctorados en tecnologías claves incluído la IA (Q2 2025).
Captación de investigadores de alto nivel de fuera de la UE a través de la estrategia Visa, la directiva BlueCard, y la acción MSCA.
Formación técnica y no técnica a través de los Digital Innovation Hubs
5. Facilitar el cumplimiento regulatorio
Fomentar el cumplimiento normativo y la simplificación mediante:
Implementación gradual del AI Act (2024–2027)
Lanzamiento del AI Act Service Desk (Q3 2025), que servirá aportará un punto centralizado de información y asistencia para pymes, startups y actores públicos.
Creación de sandbox regulatorios, guías, plantillas y herramientas y consultas para facilitar la aplicación del marco normativo.
Cuestiones para la reflexión
No cabe duda de que se trata de un ambicioso plan, que además toma una relevancia particular en la coyuntura geopolítica actual. Pero al leerlo surgen ciertas dudas:
¿No estamos complicando aún más el mapa de actores y financiación entorno a la IA?
¿Existe alguna forma de simplificar el marco regulatorio, mas allá de la propuesta de invertir más recursos en su cumplimiento y divulgación?
¿Estamos planteando mecanismos que permitan favorecer el crecimiento acelerado de los futuros champions empresariales en IA?
¿La inversión de €10bn prevista en infraestructura de computación repercutirá de forma directa en empresas Europeas?
¿Es suficiente la creación de una AI Skills Academy para satisfacer la demanda empresarial de talento? ¿No estaremos perdiendo el foco de las necesidades reales del talento que tienen las empresas?
Quizás más preguntas que respuestas. Ex importante simplificar el mapa institucional, reducir la burocracia para acceder a recursos, y crear vías rápidas para empresas con alto potencial de crecimiento. Este último punto es particularmente importante, porque el liderazgo Europeo en IA dependerá inevitablemente del avance en el sector privado. Por ello, Europa debe ser capaz de identificar a quienes pueden convertirse en campeones tecnológicos (ya sea desarrollando IA o aplicándola) y facilitar que crezcan de forma exponencial a través de financiación preferente, fiscalidad preferente, y voz en las políticas de formación y educación.
Puedes consultar el plan completo aquí. Además te dejo enlace al hilo publicado en LinkedIn por si deseas comentar o ampliar el análisis